Cómo y por qué utilizar el compost en la agricultura
Uno de los cuidados principales en la actividad agrícola es el suelo. Debido a que si este no se encuentra en condiciones óptimas, el crecimiento de la planta no será el adecuado, e incluso existe el riesgo de que los cultivos no lleguen a desarrollarse. En la mayoría de ocasiones, el problema reside en que el terreno no cuenta con la cantidad suficiente de materia orgánica, por lo que el aporte de nutrientes a las plantas es inferior al recomendado.
En este post te contaremos cómo puedes evitar tener este problema mediante el uso del compost.
Qué es el compost
El compost es un elemento que se obtiene a partir de diferentes materiales orgánicos, después de someterlos a un proceso denominado compostaje, y que se caracteriza por su alta cantidad de nutrientes. El compost en los últimos años se ha convertido en un excelente sustituto de los fertilizantes químicos, ya que realizan la misma función, pero al estar elaborado con materia orgánica su impacto negativo en las plantas es prácticamente nulo.
En la elaboración de compost se emplean una gran variedad de materiales, los elementos más empleados suelen ser hojas frescas, heno viejo, cáscaras de huevo y huesos de frutas. Un aspecto a tener en cuenta es que los materiales tienen un tiempo de descomposición diferente, por lo que el tiempo necesario para la elaboración de compost variará mucho según cuál sea el material empleado.
Beneficios del compost en agricultura
Los beneficios del compost en agricultura no se limitan únicamente a la aportación de materia orgánica al suelo. El uso del compost mejora la estructura del terreno y reduce su velocidad de erosión, gracias a que permite aumentar la retención del agua. Así mismo, estimula la actividad de los microorganismos, consiguiendo que el rendimiento de los cultivos sea mucho mayor.
Cómo se produce el compost
Como hemos comentado, la elaboración del compost se realiza mediante el proceso del compostaje. Dentro de este existen diversas técnicas de producción, la elección de una u otra depende de diversos factores, tales como la cantidad y el tipo de material, la inversión o el espacio disponible. Las técnicas más empleadas para la elaboración de compost son:
Compostaje en pilas estáticas
En este caso se emplean unas pilas con una capacidad de entre 1m3 y 1.5 m3. La materia orgánica que se emplea para la elaboración de compost se coloca entre dos capas de hojarasca para mantener un cierto nivel de humedad y se rocía agua de forma constante para que no descienda. Todo el proceso está sumamente controlado bajo una temperatura ambiente adecuado y la ventilación se produce por convección térmica natural.
Compostaje en pilas estáticas aireadas
Se trata de una técnica muy similar a la anterior, pero en este caso la aireación se produce de forma forzada extrayendo y suministrando aire de una manera continuada. Lo que se busca es acelerar el proceso de descomposición y conseguir un compost de mayor calidad.
Compostaje en pilas de volteo
Este método de elaboración de compost y abono es el más usado, ya que el volteo que se produce dentro de la pila garantiza la oxigenación de la materia y evita que el material se compacte.
Qué parámetros deben darse para producir compost
Para que se pueda elaborar un compost de calidad se tienen que alcanzar unos determinados parámetros y estándares durante el proceso de compostaje. Si no se dan estos parámetros, el compost que se obtiene suele ser de muy baja calidad.
Humedad
La humedad siempre tiene que rondar el 40-60%. Esto se debe a que si el contenido del agua es demasiados elevado, la materia orgánica se pudrirá. Por el contrario, si la humedad es muy baja los microorganismos no podrán transportar nutrientes y el proceso de compost se ralentizará.
Temperatura
La temperatura es un indicativo del estado en el que se encuentra el proceso de compostaje, ya que el aumento de la actividad metabólica produce una mayor temperatura. La temperatura suele estar sobre los 40-60 °C en la fase de mayor actividad y suele ser inferior a 40 °C en el resto.
Aireación
Para la elaboración del compost es importante conseguir una excelente aireación. Con el objetivo de conseguir que los microorganismos cuenten con el suficiente oxigeno y evitar que la materia orgánica se compacte.
Cómo abonar el campo y aprovechar el compost orgánico
Ya hemos comentado algunas de las particularidades y ventajas de abonar un campo con un compost de calidad. Algo que repercutirá muy positivamente en el devenir de los cultivos que hayas plantado. Pero, ¿cómo abonar un campo? ¿Qué hago con el compost?
Uno de los métodos más eficientes, para grandes superficies de campo, es el uso de sembradoras que permitan una gestión y control rápida del abono. Como profesionales del sector, nosotros te recomendamos alguno de nuestros modelos de sembradoras para cultivar y abonar con las que poder aprovechar el trabajo para realizar labores de siembra, y de abono con una precisión que permite optimizar los materiales y el compost utilizado.