• Facebook
  • Youtube
  • Instagram
larrosa-arnal@larrosa-arnal.com - (+34) 976 830 829 | (+34) 616 817 649
Larrosa Arnal
  • EMPRESA
  • PRODUCTOS
    • SEMBRADORAS NEUMÁTICAS
    • SEMBRADORAS MECÁNICAS
    • ARADOS DE VERTEDERA DE GRAN RENDIMIENTO
    • CULTIVADORES SEMICHISEL
    • CHISEL DE GRAN DESPEJE
    • RULOS PLEGABLES
    • DESPEDREGADORAS
    • DESCOMPACTADORES HIDRONEUMÁTICOS
    • PICADORAS DE PAJA
  • MAQUINARIA USADA
    • TODOS
    • SEMBRADORAS
    • CULTIVADORES
  • FINANCIACIÓN
  • BLOG
  • Contacto
  • Menú Menú
Cómo utilizar el compost en agricultura

Cómo y por qué utilizar el compost en la agricultura

9 marzo, 2020

Uno de los cuidados principales en la actividad agrícola es el suelo. Debido a que si este no se encuentra en condiciones óptimas, el crecimiento de la planta no será el adecuado, e incluso existe el riesgo de que los cultivos no lleguen a desarrollarse. En la mayoría de ocasiones, el problema reside en que el terreno no cuenta con la cantidad suficiente de materia orgánica, por lo que el aporte de nutrientes a las plantas es inferior al recomendado. Por ello, en este artículo, te explicaremos cómo y por qué utilizar el compost en la agricultura.

Contenidos

Toggle
  • Qué es el compost
  • Qué beneficios puede generar el uso de compost en los terrenos de cultivo
  • Cómo se produce el compost
    • Compostaje en pilas estáticas
    • Compostaje en pilas estáticas aireadas
    • Compostaje en pilas de volteo
  • Cómo se agrega el compost a la tierra
  • Qué parámetros deben darse para producir compost
    • Humedad
    • Temperatura
    • Aireación
  • Cuánto tiempo se tarda en hacer compost
  • Cuáles son las principales fases del compostaje
  • Cómo abonar el campo y aprovechar el compost orgánico

Qué es el compost

El compost es un elemento que se obtiene a partir de diferentes materiales orgánicos, después de someterlos a un proceso denominado compostaje, y que se caracteriza por su alta cantidad de nutrientes. El compost en los últimos años se ha convertido en un excelente sustituto de los fertilizantes químicos, ya que realizan la misma función, pero al estar elaborado con materia orgánica su impacto negativo en las plantas es prácticamente nulo.

En la elaboración de compost se emplean una gran variedad de materiales, los elementos más empleados suelen ser hojas frescas, heno viejo, cáscaras de huevo y huesos de frutas. Un aspecto a tener en cuenta es que los materiales tienen un tiempo de descomposición diferente, por lo que el tiempo necesario para la elaboración de compost variará mucho según cuál sea el material empleado.

Qué beneficios puede generar el uso de compost en los terrenos de cultivo

Los beneficios del compost en agricultura no se limitan únicamente a la aportación de materia orgánica al suelo. El uso del compost mejora la estructura del terreno y reduce su velocidad de erosión, gracias a que permite aumentar la retención del agua. Así mismo, estimula la actividad de los microorganismos, consiguiendo que el rendimiento de los cultivos sea mucho mayor.

El uso de compost tiene varios beneficios para los terrenos de cultivo. Entre ellos, se pueden destacar los que comentamos a continuación:

  • Mayor producción, ya que al mejorar la calidad del suelo, se favorece el desarrollo de las plantas.
  • Reducción de la necesidad de utilizar fertilizantes químicos, puesto que el compost aporta los nutrientes necesarios de forma natural.
  • Sin efectos negativos en el medio ambiente, puesto que es un abono orgánico

Cómo se produce el compost

Como hemos comentado, la elaboración del compost se realiza mediante el proceso del compostaje. Dentro de este existen diversas técnicas de producción, la elección de una u otra depende de diversos factores, tales como la cantidad y el tipo de material, la inversión o el espacio disponible. Las técnicas más empleadas para la elaboración de compost son:

Compostaje en pilas estáticas

En este caso se emplean unas pilas con una capacidad de entre 1m3 y 1.5 m3. La materia orgánica que se emplea para la elaboración de compost se coloca entre dos capas de hojarasca para mantener un cierto nivel de humedad y se rocía agua de forma constante para que no descienda. Todo el proceso está sumamente controlado bajo una temperatura ambiente adecuado y la ventilación se produce por convección térmica natural.

Compostaje en pilas estáticas aireadas

Se trata de una técnica muy similar a la anterior, pero en este caso la aireación se produce de forma forzada extrayendo y suministrando aire de una manera continuada. Lo que se busca es acelerar el proceso de descomposición y conseguir un compost de mayor calidad.

Compostaje en pilas de volteo

Este método de elaboración de compost y abono es el más usado, ya que el volteo que se produce dentro de la pila garantiza la oxigenación de la materia y evita que el material se compacte.

Cómo se agrega el compost a la tierra

Para agregar compost a la tierra, se recomienda hacerlo en primavera, previo a la siembra o plantación. Además, se recomienda distribuirlo de manera uniforme y trabajarlo en el suelo para que se integre bien. El compost puede aportar diferentes nutrientes a los cultivos así como micronutrientes y materia orgánica.

Qué parámetros deben darse para producir compost

Para que se pueda elaborar un compost de calidad se tienen que alcanzar unos determinados parámetros y estándares durante el proceso de compostaje. Si no se dan estos parámetros, el compost que se obtiene suele ser de muy baja calidad.

Humedad

La humedad siempre tiene que rondar el 40-60%. Esto se debe a que si el contenido del agua es demasiados elevado, la materia orgánica se pudrirá. Por el contrario, si la humedad es muy baja los microorganismos no podrán transportar nutrientes y el proceso de compost se ralentizará.

Temperatura

La temperatura es un indicativo del estado en el que se encuentra el proceso de compostaje, ya que el aumento de la actividad metabólica produce una mayor temperatura. La temperatura suele estar sobre los 40-60 °C en la fase de mayor actividad y suele ser inferior a 40 °C en el resto.

Aireación

Para la elaboración del compost es importante conseguir una excelente aireación. Con el objetivo de conseguir que los microorganismos cuenten con el suficiente oxigeno y evitar que la materia orgánica se compacte.

Cuánto tiempo se tarda en hacer compost

El tiempo que se tarda en hacer compost depende de varios factores, como la cantidad y calidad de los residuos orgánicos utilizados, las condiciones climáticas y el tipo de compostaje utilizado. En general, el proceso de compostaje puede durar de unos meses a varios años.

Cuáles son las principales fases del compostaje

Existen varias fases del proceso de compostaje, cada una con sus propias características y requerimientos.

  • Descomposición inicial o Mesofílica: Los microorganismos mesófilos (bacterias y hongos) comienzan a descomponer los residuos orgánicos. Durante esta fase, se genera calor y humedad, y los residuos comienzan a reducirse en tamaño y volumen. La temperatura se mantiene entre los 20º y 40º.
  • Descomposición termofílica: En esta fase, dichos microorganismos se activan y la temperatura del compost aumenta hasta los 50º-60º. Hay que mencionar que, en este proceso, se eliminan patógenos y semillas de malas hierbas, y los nutrientes se estabilizan. Así pues, la duración de esta fase puede variar entre unos días y varias semanas.
  • Fase de maduración: Esta etapa se caracteriza por una disminución gradual de la temperatura hasta alcanzar los 30º-40º. A lo largo de esta fase, la actividad microbiana disminuye y los nutrientes se distribuyen de manera homogénea. Además, es crucial para obtener un compost de calidad y rico en nutrientes. El tiempo hasta el que se puede alargar la fase de maduración oscila entre varias semanas y varios meses.
  • Fase de estabilización: Aquí la temperatura del compost se enfría y se completa el proceso de descomposición. De este modo, la actividad microbiana es mínima, los nutrientes se estabilizan y el compost se vuelve más resistente a las variaciones de humedad y temperatura. Puede durar varios meses y, una vez superados, el compost está listo para ser utilizado en los cultivos.

Cómo abonar el campo y aprovechar el compost orgánico

Ya hemos comentado algunas de las particularidades y ventajas de abonar un campo con un compost de calidad. Algo que repercutirá muy positivamente en el devenir de los cultivos que hayas plantado. Pero, ¿cómo abonar un campo? ¿Qué hago con el compost?

Uno de los métodos más eficientes, para grandes superficies de campo, es el uso de sembradoras que permitan una gestión y control rápida del abono. Como profesionales del sector, nosotros te recomendamos alguno de nuestros modelos de sembradoras para cultivar y abonar con las que poder aprovechar el trabajo para realizar labores de siembra, y de abono con una precisión que permite optimizar los materiales y el compost utilizado.

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Larrosa Arnal
Larrosa Arnal
En Larrosa-Arnal somos especialistas en fabricación de maquinaria agrícola y sembradoras de alto rendimiento. Trabajamos día tras día para optimizar los procesos agrícolas con el fin de profesionalizar el sector.
Larrosa Arnal
Últimas entradas de Larrosa Arnal (ver todo)
  • Diferencia entre Monocultivo y Policultivo - 30 abril, 2025
  • Cuáles son los principales tipos de abonos orgánicos - 22 abril, 2025
  • Tipos de sistemas de riego - 21 abril, 2025
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 2)
https://www.larrosa-arnal.com/wp-content/uploads/2017/05/sembradora-neumatica-siembra-directa-de-discos-8.jpg 576 768 Larrosa Arnal https://www.larrosa-arnal.com/wp-content/uploads/2017/05/logo-200x60-larrosa-arnal.png Larrosa Arnal2020-03-09 13:03:572023-01-13 12:53:09Cómo y por qué utilizar el compost en la agricultura

Categorías

  • Noticias
  • Sembradoras Mecánicas
  • Sembradoras Neumáticas

Contacta con nosotros

Si deseas ponerte en contacto con nosotros para comunicarnos cualquier duda o deseas obtener más datos sobre nuestros productos o nuestra empresa, por favor, rellena el formulario que verás a continuación. Tan pronto como nos sea posible, nos pondremos en contacto contigo para tratar de resolver todas tus cuestiones.

976 830 829 | 616 817 649

larrosa-arnal@larrosa-arnal.com

CTRA. Cariñena, Km 62

Pol. La Sarretilla Belchite, Zaragoza

Programa de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

This contact form is deactivated because you refused to accept Google reCaptcha service which is necessary to validate any messages sent by the form.
  • Acerca de
  • Últimas entradas
Larrosa Arnal
Larrosa Arnal
En Larrosa-Arnal somos especialistas en fabricación de maquinaria agrícola y sembradoras de alto rendimiento. Trabajamos día tras día para optimizar los procesos agrícolas con el fin de profesionalizar el sector.
Larrosa Arnal
Últimas entradas de Larrosa Arnal (ver todo)
  • Diferencia entre Monocultivo y Policultivo - 30 abril, 2025
  • Cuáles son los principales tipos de abonos orgánicos - 22 abril, 2025
  • Tipos de sistemas de riego - 21 abril, 2025
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 2)
© 2025 LARROSA ARNAL, S.L. - Aviso legal - Política de privacidad - Programa de incentivos - Creado por VGS
Desplazarse hacia arriba

×

Gestión de cookies



Funcionales (obligatorio)

Necesarias para navegar en este sitio y utilizar sus funciones. Identificarle como usuario y almacenar sus preferencias como idioma y moneda. Personalizar su experiencia en base con su navegación.

Personalización
  • - Cookies de terceros con propósitos analíticos.
  • - Mostrar recomendaciones personalizadas basadas en su navegación en otros sitios.
  • - Mostrar campañas personalizadas en otros sitios web.
AceptarRechazar